Aprendizaje por saltos

Newsletter enviada por email a través de la suscripción a MONTESSOFÍAS

Todas las mañanas escribo un par de páginas sobre lo que me viene a la cabeza en ese momento.

Es un ejercicio que propone el libro "El camino del artista" para desbloquear la creatividad.

Normalmente no comparto lo que escribo en esas páginas, pero hoy quiero compartir un detallito que escribí hace un par de días.

Necesito ponerme en paz con los deseos que no fueron satisfechos en el pasado. Necesito liberarme de esa frustración.

Y es que ahora tengo una vida que no es compatible con algunas cosas que se me quedaron cortas: viajar por el mundo, pasar meses caminando o en bicicleta recorriendo montañas y playas, ir a festivales de rock, dormir como un campeón hasta las tantas, ni volver a mis queridas islas Galápagos.

Lo que no se satisfizo en su momento, se queda renqueando apoderándose de parte de tu energía. ¿Qué pasó para que quedaran cosas en el tintero? ¿Y por qué no mirar desde el presente hacia adelante?

Cada etapa de la vida abre las puertas para ciertas cosas.

Cada ventana de oportunidad, pasado un tiempo se cierra. Lo que no se desarrolló plenamente entonces, se convierte en lastre.

María Montessori habla de esto:

Por suerte, los recientes estudios en neurociencia nos dicen que sí podemos cambiar a lo largo de la vida, por lo que, en la mayoría de los casos, todo tiene solución.

Es sólo que, fuera del período sensible, cuesta más.

Cada conquista de la independencia tiene unos plazos.

Si nos salimos de los plazos naturales, entonces tenemos dos opciones: vivir con grandes limitaciones el resto de nuestra vida, o hacer un gran esfuerzo consciente (y, probablemente, con ayuda terapéutica) para satisfacer esas necesidades fuera del período sensitivo, porque el momento en que era fácil ya pasó.

Un ejemplo de período sensitivo es el que corresponde a la adquisición del lenguaje.

Los niños observan el movimiento de la boca atentamente, e identifican ese movimiento con el sonido que perciben.

Sus neuronas espejo les hacen comenzar a mover su propia boca para un propósito que no es alimentarse ni succionar, sino que es imitar lo que observan. Esto es aprender.

A los dos años de vida, ya son capaces de expresarse con palabras y usando las reglas gramaticales sin que ningún maestro se las haya explicado. Aprenden el lenguaje sin dificultad.

Por eso, los primeros 3 años (y con menos eficacia, también hasta los 6), experimentamos un gran momento para la adquisición de idiomas. Para los niños y niñas de esta edad, el lenguaje es un aspecto interesantísimo en el que poner la atención.

Si en ese tiempo esa atención se distrae hacia las pantallas (por ejemplo), o si tienen pocas oportunidades de observar a la madre, al padre o a la persona que les cuida hablándoles o cantando, la adquisición del lenguaje será más lenta y probablemente se desarrolle con alguna carencia.

Para aprender a caminar hay un período de entrenamiento previo que se da con una secuencia de acciones como el volteo y el gateo.

La conquista del desplazamiento autónomo se produce entre los 9 y los 12 meses, y el caminar con seguridad puede alargarse hasta los 16-18 meses.

Ese es el período sensible para la conquista del desplazamiento y el bipedismo.

En esos meses no hay que ayudar a los niños a gatear ni a caminar, pero sí preparar un lugar seguro y atractivo para explorar.

Si el niño siente que alguien le ayuda directamente, no hay conquista, no hay dopamina, se reduce el deseo de seguir, y disminuye la confianza en sí mismo.

Cada oportunidad de ganar independencia queda grabada a fuego en la formación de una personalidad segura y fuerte.

Casi todas las habilidades motrices, intelectuales y sociales tienen momentos especiales para su impulso.

4 TRUCOS PARA QUE NO SE TE ESCAPE UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO:

  1. Observa el interés genuino y frecuente de tu hijo/a.

  2. Ofrece las posibilidades para que tu hijo/a o alumno/a pueda profundizar en eso que está interesado.

  3. No corrijas, ayudes o interfieras en su proceso. Permite sus errores. Si no hay errores, no hay frustraciones, si no hay frustraciones, no hay resiliencia y las conquistas son débiles.

  4. Tampoco hagas grandes fiestas por sus logros, ni le empujes a realizar una actividad, pues sólo conseguirás frenarle. Sus conquistas son naturales: hay que naturalizarlas. Si no, no son sus conquistas, se convierten en las de algún adulto.

Tu única acción necesaria es observar y detectar ese punto de interés y proveer los medios para que tu hijo/a o alumno/a lo consiga.

A lo mejor tu hijo alcanza un hito en su desarrollo y te parece que es superinteligente.

Si es así, no te emociones por tu hijo, tu hijo es tan genio como todos los que han podido hacer algo sin ser obstaculizados por los adultos con ayudas o premios, amenazas o castigos.

El inteligente has sido tú, emociónate por ti, ponte una medalla por habérselo permitido sin interferir.

Cuando tu hijo/a te parezca muy inteligente o muy hábil, es porque le has permitido ser. Es una señal de un acierto educativo por tu parte.

Sólo si hace cosas escandalosamente avanzadas puedes sospechar que tenga un talento especial.

Como dice el físico Michio Kaku: “Todos los niños nacen siendo genios pero son aplastados por la sociedad y la educación

A lo largo de los años de maduración del ser humano, cada pequeña conquista se produce en un momento preciso. Es lo que María Montessori denomina “períodos sensitivos”.

Montessori afirmaba que, si en el período sensible de la infancia queda sin satisfacerse una necesidad de desarrollo, todavía queda la oportunidad de hacerlo en la adolescencia. Pero pasada esta etapa, ya no hay más oportunidades.

Mantengamos viva su genialidad. Sólo hay que respetar sus ritmos y poner a su alcance los recursos para que ellos logren sus conquistas, por ellos mismos, sin presiones y sin premios.

Si rebobino en la película de mi vida y me voy a los capítulos correspondientes a mis períodos sensibles y a mis etapas de desarrollo puedo ver claramente:

  • qué necesidades y deseos no fueron satisfechos.

  • qué personas interfirieron para que yo no alcanzara mis propios logros.

  • qué miedos sentían esas personas, y cómo esos miedos fueron los que les empujaron a ayudarme innecesariamente, a hablar por mí, a criticar o penalizar mis errores.

Consecuencias a largo plazo: una gran acumulación de errores y deseos no satisfechos por no tener claridad y por miedo a elegir mal especialmente entre mis 18 y 30 años.

Pura impotencia gestada entre la infancia y la adolescencia. Toca asumir que tengo que dejar ir lo que me quedó por hacer y construirme de nuevo.

EL BLOQUEO DEL LIBRO DE TEXTO PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

El libro de texto ofrece una forma de aprendizaje lineal y secuenciado. Ya hemos visto que los períodos sensitivos no entienden de asignaturas ni se corresponden con un desarrollo lineal.

A mí los libros de texto no me permitían dar más de mí, ni profundizar en nada porque obedecen a un programa ajeno a mí.

Tampoco me permitían saltarme lo que se me hacía bola, que era casi todo. El libro de texto como recurso didáctico es una herramienta coercitiva de primer orden, junto con las notas escolares.

Tiene una secuencia útil para que el maestro siga un programa curricular, pero es diabólica para la forma natural de aprendizaje inherente a todo ser humano.

Si puedes leer este artículo es porque lo has decidido, fuera de cualquier programa lineal y estructurado. Yo le llamo aprendizaje por saltos: te enfocas en lo que te interesa, aprendes, profundizas. Después saltas a otra cosa porque descubres algo nuevo sobre lo que pones toda la atención.

Cada objetivo individual de aprendizaje está relacionado con los intereses que pueden corresponder con una etapa concreta, y por supuesto, las asignaturas y sus contenidos secuenciados son contrarios a esta forma natural de aprender.

Recuerda cuando ibas a clase y tenías una hora para cada asignatura. Hoy toca lo siguiente:

  • Matemáticas: operaciones con fracciones

  • Lengua: hacer resúmenes

  • Ciencias naturales: toca la fotosíntesis

  • Inglés: los verbos irregulares-

...Nada que ver con lo que me interesa. Nada impactante. Ninguna relación entre las fracciones, los resúmenes, la fotosíntesis y los verbos irregulares.

Ahora imagina que llegas a clase y el maestro te dice:

"¿Cuántas cantidades se pueden formar con tan sólo los 10 números del sistema decimal? Y cuántas palabras con las 27 letras del abecedario. Y cuántos materiales con los 118 elementos de la tabla periódica. El mundo que nos rodea ofrece infinitas posibilidades con muy pocos elementos...

...Pero ahora piensa: ¿Por qué no hay dos personas iguales? El Ser Humano tiene 20.000 genes. Pero sólo 600 nos diferencia de cualquier animal no mamífero, por ejemplo, de un lagarto. Sin embargo, los científicos dicen que tan sólo 50 genes son exclusivos de los seres humanos. ¿Cuántos seres humanos diferentes hay y han habido, y podrán haber en el mundo desde hace 4 millones de años con variaciones de esos 50 genes? ¿Qué tiene un gen? ¿Dónde empieza y termina un gen?. También los seres humanos tenemos infinitas posibilidades".

Si planteas estas cuestiones tan impresionantes e impactantes para un niño, ya estás abordando las matemáticas, la lengua, y las ciencias. Pero si sigues el programa del libro de texto no puedes hacerlo.

Una oportunidad perdida de impactar directamente sobre la motivación por aprender.

En vez de usar libros de texto para seguir un itinerario de aprendizaje, propongo usar libros de consulta para poder seguir el itinerario de cada niño, que sólo está dentro de él y que ni siquiera él conoce.

Y es así como pueden acceder a todo el currículum (si esa es nuestra preocupación) aprendiendo y no penando.

Resulta que el conocimiento es un todo, y que el interés de un niño requiere un abordaje integral y multidisciplinar para que tome forma y tenga impacto.

Creo que María Montessori daba en el clavo al tratar la individualidad de los niños como seres únicos que deben ser atendidos uno a uno a través de un ambiente preparado, para permitir que sus conquistas sean suyas en cada etapa madurativa, en cada período sensible.

PARA QUE NO SE LES QUEDE NADA EN EL TINTERO:

Presta atención a esas conquistas que corresponden a tus hijos por su voluntad propia, no por la tuya. Presta atención a sus intereses sin juzgarlos ni limitarlos.

Y permite sus fracasos como el golpe de humildad necesario para que el logro no sólo sea la consecución de su objetivo, sino también la de SU autosuperación, que es más importante. Es una sugerencia que me hago también a mí mismo.

Un fuerte abrazo,

Rafa.

Hay una frase de María Montessori que me encanta y que ilustra este efecto de permitir la conquista de la independencia: “Libera el potencial de un niño y podrá transformar el mundo”.

Desde que en 2015 abrimos nuestro colegio Montessori en Granada, hemos aplicado diariamente 10 consejos clave que nos dejó Maria Montessori con los niños para ayudarles a:

  • Generar en ellos una manera de estar en el mundo positiva

  • Juzgarse menos y confiar más en sí mismos

  • Crear un entorno donde se sientan seguros y aprendan a confiar en los demás

  • Realizar cosas por sí solos como parte de su aprendizaje

Obtén GRATIS mi guía de “10 consejos Montessori” con ejemplos prácticos de cómo los aplicamos en nuestro cole para ayudaros a que vuestra relación con vuestros hijos o alumnos crezca y florezca día a día.

Suscríbete gratuitamente a mis newsletters Montessofías, y automáticamente recibirás este Decálogo Montessori imprescindible.